Recientemente se realizó una actividad de capacitación a más de 150 profesionales, técnicos y ejecutivos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de todo el país, que abordó la situación mundial de IAAP (Influenza Aviar Altamente Patógena), riesgos para el país y la epidemiología de la enfermedad presentada por CERES BCA, las características de la IAAP con participación un académico de la Universidad de Chile y el Programa nacional de bioseguridad, vigilancia epidemiológica y el seguro frente a enfermedades avícolas presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta actividad forma parte del Programa de Colaboración entre Chilehuevos, Ministerio de Agricultura e INDAP para el mejoramiento productivo y sanitario de la avicultura familiar.
Este tipo de iniciativas resalta la articulación del sector avícola comercial que colabora para subir los estándares productivo-sanitarios de la avicultura de pequeña escala y también, por cierto, proteger sanitariamente a la industria avícola nacional, proveedora de huevos para la población nacional.
El segmento de la avicultura familiar es diverso en sus estructura y funcionamiento, así como su vinculación en la cadena de valor avícola y por otro lado, epidemiológicamente es relevante por su ubicación territorial y por el contacto en las rutas de aves silvestres potencialmente infectadas con IAAP.
En la actualidad existen cerca de 30 mil usuario(a)s de INDAP dedicados a la producción de aves, principalmente de postura de huevos, que utilizan razas de gallinas criollas o café, que mayoritariamente son mujeres, que producen para el autoconsumo y venta menor y que tienen diversas brechas y desafíos en materia de sanidad e inocuidad.
En este evento, también se refleja el compromiso público y la coordinación entre instituciones. Por una parte, el SAG, que cuenta con normas específicas, una estrategia de prevención y control, planes de contingencia que incluyen a los pequeños productores y es garante para el seguro avícola. Por otra parte, el INDAP, pone a disposición esta red nacional de especialistas, comprometidos y de contacto permanente con avicultores familiares distribuidos en sus programas en todo el país. Destacable es además la forma como el INDAP se ha adaptado a las necesidades en el ámbito de los riesgos sanitarios en su asesoría técnica y apoyo a las inversiones, ya que cuenta con una unidad pecuaria a nivel nacional que desarrolla estrategias de apoyo a los pequeños productores dedicados a la producción animal y una unidad de gestión de riesgo, y que junto con las sequias, inundaciones y erupciones, han incluido a las emergencias sanitarias. Adicionalmente, INDAP cuenta con el apoyo de Chilehuevos en la elaboración de mapas de riesgo de eventos sanitarios para la focalización de la política pública y coordinación con el sector privado.
Estamos en medio de un desafiante y trascendente trabajo público y privado y para nosotros como CERES BCA es un orgullo y honor participar en este proceso.